Inicio > Reciclaje > Cómo se almacena el aceite usado: mejores prácticas

Reciclaje

Cómo se almacena el aceite usado: mejores prácticas

Publicado el 14 de septiembre de 2023

Share

Se categoriza como aceite usado todo aquel aceite de origen industrial que ha perdido las propiedades para cuyo uso fue elaborado, considerándose residuo peligroso por su impacto muy negativo en el medio ambiente:Puede tener diversas procedencias, ya sea un aceite lubricante originado en un taller mecánico, un aceite hidráulico utilizado en maquinaria industrial o aceite vegetal de uso industrial. El presente artículo está orientado a definir cómo debe ser el almacenamiento de aceite usado y en qué tipo de recipientes.

Un solo litro de aceite usado puede contaminar hasta 40.000 litros de agua, siendo 5.000 veces más contaminante que el agua residual

Almacenamiento y gestión del aceite usado: buenas prácticas

Almacenar aceite usado de forma segura minimiza el riesgo de afección del suelo y las aguas de nuestro entorno, evitando, a su vez, la exposición directa o indirecta de las personas a riesgos para la salud.

Para el correcto almacenamiento de aceites usados será de aplicación las siguientes pautas o buenas prácticas:

  • Utilizar recipientes para almacenar aceite usado específicamente diseñados que eviten exposición al agua o a otros residuos no aceitosos.
  • Evitar mezclar aceites de diferentes características.
  • Disponer de instalaciones protegidas de la intemperie que cumplan con condiciones adecuadas de almacenamiento, que garanticen su conservación, higiene y seguridad, y que sean accesibles para la recogida de aceite usado.
  • Durante operaciones de extracción y trasvase, deberá disponerse de herramientas específicas que minimicen los riesgos de vertidos o derrames de aceites. Se procurará disponer, a modo preventivo, de material absorbente específico para aceites , que permita proteger zonas vulnerables y evitar pequeños derrames o goteos. Este mismo material podrá ser utilizado para actuaciones correctoras que impliquen contención y/o recuperación de aceites.
  • Disponer de elementos de retención de materiales compatibles que garanticen la recogida de fugas o derrame durante la manipulación de los aceites.
  • En el caso de disponer de un depósito para aceite usado, asegurarnos de cumplir con los mantenimientos reglamentarios aplicables en función de sus características.
  • Permanecer alerta a cualquier signo indicativo de afección del suelo, cauces superficiales o aguas subterráneas en el entorno del almacenamiento.
  • Como residuo peligroso, durante su almacenamiento y traslado, debe estar etiquetado con su respectiva denominación y código según la Lista Europea de Residuos (, de forma clara, visible, legible e indeleble, y al menos en la lengua oficial del estado, tal y como establece la normativa vigente . Además, la etiqueta debe incluir la identificación del productor, fecha inicial de envasado (no debe superar los seis meses) e identificar la naturaleza de los peligros que presenta por indicación mediante los pictogramas CLP descritos en el Reglamento (CE) 1272/2008. 

Normativa sobre cómo almacenar el aceite usado

Normativa de aceites usados

Para entender cuáles son las mejores prácticas, existen normas para almacenar aceites usados, las cuales se incluyen en el Real Decreto 679/2006 . En la mencionada normativa se hace referencia no solo a recomendaciones sobre el almacenamiento, si no a cómo debe realizarse la gestión este residuo. En ella se incluyen unas obligaciones en cuanto al almacenamiento, las cuales ya hemos repasado en el apartado anterior, así como una serie de prohibiciones a tener en cuenta.

La mencionada normativa no contempla aquellos aceites usados que contengan policlorobifenilos (PCB) y policloroterfenilos (PCT) en concentraciones superiores a 50 ppm. En ese caso, será de aplicación Real Decreto 1378/1999, eliminación y gestión de policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan .

Ante almacenamiento de aceite usado, se evitará en todo caso:

  • Verter aceites usados a cauces superficiales o aguas marítimas, así como a las redes de saneamiento o drenaje.
  • Derramar aceites usados de manera que pueda verse afectado el suelo o a sus aguas subterráneas por infiltración a través de este.
  • Efectuar cualquier tratamiento al aceite usado que implique contaminación atmosférica por emisión de vapores o humos en niveles no permitidos por la legislación aplicable.

En cuanto a la recogida de aceite usado , se solicitará retirada a un gestor de residuos autorizado o, en su defecto, se entregará al fabricante proveedor de aceites industriales. Como se mencionó con anterioridad, la gestión de aceites usados se realizará sin haberse superado los seis meses desde el inicio del almacenamiento.

Previamente a la recogida de aceite usado de nuestras instalaciones, tendrá que formalizarse mediante la cumplimentación del documento de identificación del residuo (DI). En el momento de la recogida recibiremos un albarán de recogida y posteriormente el documento de aceptación del residuo en las instalaciones del gestor autorizado, así como el correspondiente certificado de gestión. Cabe destacar que, al ser considerado residuo peligroso, se deberá realizar previamente una notificación de traslado (NT) con una antelación de al menos diez días mediante cumplimentación del correspondiente formulario en la plataforma electrónica de residuos, e-SIR.

Recipientes para el almacenamiento de aceite usado

Como se mencionó con anterioridad en este artículo, los recipientes para almacenamiento de aceite usado deben cumplir unas características mínimas que garanticen una correcta contención. Existen diferentes tipos de recipientes en función, principalmente, del material del que está hecho, su diseño y de su capacidad de almacenamiento.

Por tanto, los recipientes contenedores de aceites usados que permanezcan almacenados deben cumplir como mínimo con las siguientes características:

  • Robusto, es decir resistente, denso y firme. Capaz de soportar una cierta carga, contener el volumen de diseño y ser manipulado sin potencialidad de riesgo de rotura y derrame.
  • Debe garantizar una estanqueidad mecánica y química adecuada dada la peligrosidad del producto y la capacidad y diseño del recipiente.
  • Debe ser resistente a los agentes atmosféricos a los que pueda estar expuestos.
  • De contar con un diseño apropiado y con elementos de carga e izaje, es decir estar preparado para ser manipulado en condiciones de seguridad sin existencia de riesgo de derrame o fuga durante operaciones de levantamiento y suspensión.
  • Los depósitos de gran capacidad (≥ 1000 litros) deberán disponer de documentación técnica, ya sea una memoria resumida o proyecto técnico visado. Dicha documentación deberá ser registrada en el Registro Integrado industrial.

En resumen, el correcto almacenamiento, manipulación y gestión de los aceites usados minimiza los riesgos sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Ser conocedores de su peligrosidad, sus características fisicoquímicas, y las obligaciones y prohibiciones asociadas a su almacenamiento, favorece la toma de buenas decisiones y ayuda a minimizar efectos derivados de malas prácticas. Existe una amplia variedad de depósitos para aceites, con diferentes diseños, capacidades y especificaciones técnicas que se adaptan perfectamente a nuestras necesidades. 

¿Tienes dudas?

Contacta con nosotros

man-contact
Ir arriba