Envasado, Etiquetado y Almacenamiento de Residuos Peligrosos.
El nuevo reglamento que rige el almacenamiento de residuos peligrosos que define y diferencia los Residuos como Residuos peligrosos (Rp) o no peligrosos (Rnp) tiene efecto desde el 15 de junio de 2015. Y las principales novedades que han tenido lugar respecto a las anteriores normas son:
- Anexo III de la Directiva 2008/98/ CE “Directiva Marco de residuos“, ha sido sustituido mediante el Reglamento 1357/2014, de 18 de diciembre de 2014.
- La Decisión 2000/532/CE, que establecía la lista Europea de Residuos, fue reemplazada por la 2014/955/UE.
Principales novedades que ha introducido el Reglamento 1357/2014:
Modificación de la descripción y determinación de algunas de las características del Residuo, que ahora son identificadas por las letras HP, sustituyendo la letra H anterior, e introducción de una nueva metodología para determinar la peligrosidad y los límites de concentración. Esto implica que residuos que antes no se consideraban como peligrosos ahora pueden que lo sean, debido a la modificación de los límites de concentración, y que residuos que tenían unas determinadas características ahora posean otras.
La Decisión 2014/955/UE, ha renovado la lista Europea de Residuos, aunque no son muy significativos y solo intervienen en un número muy bajo de códigos LER. Otra de las consecuencias que se derivan de los cambios de la normativa comunitaria, es en relación con el etiquetado de los residuos peligrosos, y que veremos más adelante.
Como bien es conocido, es de obligado cumplimiento que quien genera residuos peligrosos (Rp) deba separarlos ajustándose a la normativa vigente. Como idea inicial y básica, no se deben mezclar los residuos peligrosos bajo ningún concepto, ni tan siquiera con otros que no presenten peligro alguno.
Todas las entidades que manejen o generen Residuos peligrosos tienen que cumplir las normas técnicas existentes en relación al envasado de Residuos peligrosos y cumplir con las normas de seguridad descritas a continuación:
- Los envases y cierres deberán estar diseñados para evitar la pérdida parcial o completa del contenido y deberán estar fabricados con materiales que no sufran daños o desperfectos al albergar el residuo, ni tampoco sufrir reacciones que den lugar a un cambio en la naturaleza de las sustancias contenidas.
- Los envases y cierres serán sólidos y resistentes, y se mantendrán en buen estado, sin presentar desgaste físico ni fugas de ninguna clase.
- El envasado y almacenamiento de los Residuos peligrosos se hará siguiendo los procedimientos adecuados a fin de evitar generación de calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier causa que aumente su peligrosidad o haga más difícil su correcto tratamiento.
- Se prestará también especial atención a las posibles incompatibilidades entre diferentes envases y sustancias. Algunos ejemplos de envases para Rp y productos químicos son mostrados a continuación:
Etiquetado de Residuos Peligrosos:
Todo envase de Residuos peligrosos debe estar correctamente etiquetado e identificado (contenido y fabricante). La identificación reúne los datos del fabricante, el centro correspondiente (almacén, laboratorio, etc.), nombre de la persona responsable del Residuo o Producto Químico, y las fechas de inicio y final de recogida en el envase.
De igual forma, en el etiquetado se incluyen pictogramas que indican la peligrosidad de los Residuos a tratar, así como se exhibe el código adecuado para su transporte por carretera. (Mercancías peligrosas por carretera (ADR)).
El etiquetado permite la fácil identificación del residuo, y además, nos muestra como informar del riesgo asociado a ese residuo en concreto, tanto al usuario o trabajador, como al gestor. De esta manera, es aconsejable dejar constancia escrita en el campo de observaciones de la etiqueta para hacer más fácil la interpretación y posibles riesgos asociados al tratamiento de los residuos generados.
Existe un sistema globalmente armonizado de clasificación y marcado de diferentes productos químicos para facilitar las tareas de etiquetado (Absorbentes, emulsiones, aceites, etc.). La etiqueta que debe figurar en los envases y diferentes medios para la gestión de Residuos es similar al ejemplo siguiente:
Almacenamiento de Residuos Peligrosos:
Procedimientos a seguir a la hora de almacenar Residuos Peligrosos:
- Almacenar los Residuos y Productos Químicos por compatibilidad química y por tipologías.
- Delimitar y situar los puntos donde se van a almacenar los Residuos (sala interior o exterior, almacén, etc.)
Armario de Seguridad
- Aplicar las técnicas de almacenamiento adecuadas: armarios, estanterías de seguridad, etc.
- No almacenar Residuos a una altura inadecuada que dificulte el manejo de estos.
- No almacenar los Residuos en zonas de paso de personas, vehículos, huecos de escalera, vestíbulos, etc.
Almacén exterior de Residuos Peligrosos
- En las estanterías, almacenar los Residuos de mayor peso y volumen en las zonas inferiores.
- No exponer los Residuos ni Productos Químicos a la luz solar.
- Disponer de cubetas de retención si es posible.
- Transportar los Residuos en carros o vehículos adecuados para el tipo de Producto o Residuo que desplacemos.
Reglamentos relacionados con Residuos Peligrosos:
-RD 379/2001; RD 2016/2004; RD 105/2010; NTP 725
No te pierdas nuestros Tanques Emiliana Serbatoi
para todo tipo de combustibles; Gasolina, diesel, aceite y AdBlue/Urea