Inicio > Consejos de Seguridad > ¿Qué hacer en caso de derrame de aceite?

Consejos de Seguridad

¿Qué hacer en caso de derrame de aceite?

Publicado el 05 de octubre de 2023

Share

El aceite es un producto muy utilizado en el sector industrial. Se usan como lubricantes para evitar el envejecimiento de piezas, como aislante térmico, sistemas de climatización, etc. No nos podemos olvidar que son sustancias perjudiciales tanto para la salud de los trabajadores como para el medioambiente. De ahí la importancia de saber qué hacer en caso de un derrame de aceite. Pero, ¿qué hacer en caso de derrame de aceite? En este artículo daremos las herramientas necesarias para identificar un derrame, así como una serie de pautas y su secuencia de actuación en caso de descubrir un derrame accidental de aceite.

¿Por qué son peligrosos los derrames de aceite?

Los aceites pertenecen a la familia de los hidrocarburos. Dada su composición química no son miscibles con el agua, es decir, flotan. Por su naturaleza los aceites pueden ser:

  • Minerales: son aquellos que provienen del proceso de refinado del petróleo. 
  • Sintéticos o semisintéticos: mezcla de aceites con aditivos añadidos para obtener mayor resistencia térmica y así optimizar su uso en el ámbito industrial.

Algunos aceites pueden contener compuestos aromáticos policíclicos (PAH) que tienen un efecto cancerígeno para la vida animal. Además, un aceite usado aumenta considerablemente su peligrosidad hacia la salud de las personas y el medioambiente. 

En el medio acuático un derrame de aceite altera las propiedades físico – químicas del agua. Por ejemplo, hace que aumente la DQO (Demanda Química de Oxígeno) lo que afecta de forma directa a la oxigenación del agua provocando un aumento de la mortandad de los peces. Un solo litro de aceite puede llegar a contaminar hasta 1.000 litros de agua.

Los suelos en contacto con aceites también se ven perjudicados afectando directamente a su fertilidad, destruyen el humus, varían el pH, contenido de carbono, etc.

Las consecuencias de un derrame de aceite que no ha sido eliminado de forma adecuada interfiere en nuestro día a día de forma muy negativa. En el ámbito cotidiano aumento del precio de las materias primas con la pérdida de cosechas de vegetales, aumento de la mortalidad de peces, etc. Dentro del sector industrial repercute a elevadas sanciones económicas impuestas por las administraciones competentes, costes de depuración, cierre de instalaciones, entre otros.

Protocolo por derrame de aceite

¿Qué hacer en caso de derrame de aceite?

Los sectores donde pueden sufrir un derrame accidental de aceite son muy variados. Desde un pequeño taller hasta una gran industria de cualquier sector químico, alimentación, siderurgia. Todos ellos deberán de saber como eliminar un derrame de aceite. Las pautas de actuación ante un derrame de aceite son las mismas independientemente de la actividad que haya causado el derrame. El orden de estas pautas es fundamental para obtener una actuación exitosa y minimizar las consecuencias del derrame:

  • Identificar el derrame

Es fundamental la rapidez con que se descubra un derrame. Se deberá rápidamente dar la voz de alarma para poner en marcha los mecanismos de contención y recuperación del entorno.

La persona que identifique el derrame deberá de transmitir una serie de datos de la forma más clara y concisa posible dando la siguiente información:

  • Se deberá identificar la persona que realiza el aviso.
  • Localizar el punto del derrame
  • Indicar la sustancia derramada. En caso de no saber, el producto describirá su aspecto, color, olor, estado.
  • Cantidad derramada aproximada y alcance. Descripción de las zonas afectadas a primera vista (suelos, canal, agua, alcantarillado, maquinaria…)

 

  • Eliminar el foco

Una vez identificado el foco del derrame se deberá de eliminar mediante el cierre de válvulas, retirando el objeto que ocasione la fuga, siempre y cuando no se ponga en riesgo la seguridad de las personas durante esta acción. En caso de que no sea posible su eliminación se pasará a la siguiente fase.

  • Contener el derrame

Se dispondrá material absorbente en formato tubular / barreras de la línea blanca alrededor del derrame para que éste quede cercado. También se identificarán posibles puntos por donde se pudiera extender el derrame como: red de alcantarillado, puntos de vertido, los cuales se deberán de ser un punto de trabajo para proteger.

  • Absorción del aceite derramado

Se colocará material absorbente en formato hojas, rollo o incluso absorbentes granulados el producto contenido. Se deberá evitar pisar dentro del derrame para no contaminar otros puntos. En el siguiente enlace se muestra cómo deben de ser utilizados los absorbentes en derrames de hidrocarburos.

  • Gestión de los absorbentes saturados

El material saturado de aceite es un residuo peligroso y se deberá depositar en envases homologados, etiquetar y avisar a nuestro gestor de residuos peligrosos para que lo recoja y gestione conforme a la normativa vigente.

Es importante que el personal que intervenga en las operaciones de recogida del derrame utilice los Equipos de Protección Individuales (EPI´s) necesarios; ya que los aceites presentan riesgos para la salud humana ocasionando dermatitis, irritación ocular, inflamación de las vías respiratorias, entre otros. Se deberá de consultar a los responsables de prevención de riesgos laborales los EPI´s adecuados a utilizar ante un derrame accidental de aceite.

¿Medidas de prevención ante un derrame de aceite?

Como dice el refrán popular “Más vale Prevenir que Curar” significa que si disponemos de una serie de medidas adicionales en nuestro día se reducirá la probabilidad de derrames accidentales, y en caso de producirse los efectos sobre el medioambiente se minimizarán.

Y nos preguntaremos, ¿qué medidas debo tener para evitar los derrames?

  1. Identificar y cumplir con la normativa vigente de aplicación según nuestro sector de actividad.
  2. Tener inventariados aquellos puntos donde es posible que se produzca un derrame. Por ejemplo, envases móviles de aceite, depósitos, almacenamiento temporal de residuos, tuberías en carga, etc. Después se evaluarán los riesgos en estos puntos de que se produzca un derrame. Clasificarlos en función de su criticidad, localización, afección al exterior.
  3. Los productos químicos líquidos almacenados en productos químicos estarán en envases de doble pared o sobre cubetos de retención
  4. Colocación de kits de emergencia provistos de material absorbente en diferentes tipos para actuar frente a un derrame. Es importante que estos kits de emergencia dispongan de los EPI´s necesarios para así proteger al personal que intervenga. 
  5. Formación y entrenamiento del personal es clave para garantizar una correcta actuación.
  6. Realización de simulacros periódicos donde poner en práctica los aprendido en las formaciones periódicas.
  7. Investigación de los derrames producidos. Análisis de causas y consecuencias.

Debemos de ser conscientes que estamos rodeados de productos que aparentemente no son perjudiciales ya que su uso es muy común pero que están regulados por diferentes normativas y una mala praxis o la ausencia de medidas preventivas pueden llevar a un derrame de consecuencias muy negativas. De ahí la importancia de identificar los riesgos de las sustancias que manipulamos y conocer cómo actuar en caso de un derrame accidental recordando que el orden de nuestras actuaciones son claves para conseguir minimizar los daños que cause el derrame en nuestro entorno.

¿Tienes dudas?

Contacta con nosotros

man-contact
Ir arriba