Hoy queremos responder todas las preguntas que nos habéis mandado a nuestro formulario de contacto, o bien que nos habéis plateado alguna vez al hacer una compra o en una consulta técnica son muchos los usuarios que siguen sopesando gasolina o diésel a la hora comprarse un coche nuevo.
¿Cuáles son las diferencias entre gasolina y diésel? ¿Se trata del mismo combustible o tienen una composición diferente?
El petróleo en estado puro contiene diferentes hidrocarburos, sulfuros orgánicos, compuestos de nitrógeno y oxígeno y pequeños restos de metales como el hierro, el plomo, el sodio o el níquel. Una vez extraído, las refinerías someten el crudo a altas temperaturas (llamada destilación fraccionada) para separar sus componentes.
La primera fracción que se evapora se conoce como nafta, y que se utiliza para elaborar los disolventes. A continuación, se separan las moléculas que tienen entre siete y once carbonos, que son las que se utilizan para obtener las gasolinas. Posteriormente, se extraen los componentes del queroseno y del diésel, que tienen entre doce y quince carbonos. Por último, se producen los aceites lubricantes, para los que se debe alcanzar un punto de ebullición muchísimo más alto.
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos que se obtiene a través del proceso de refinamiento del petróleo. Este proceso consta de cuatro etapas:
-
Fraccionamiento: el crudo del petróleo se calienta lentamente y, de esta manera, se van evaporando los diferentes hidrocarburos a medida que se llega a su punto de ebullición.
-
Craqueo: una vez obtenidas todas las fracciones, unas pueden transformarse en otras a través de reacciones químicas.
-
Reformado catalítico: una vez se obtiene la gasolina, este proceso está orientado a mejorar su calidad como combustible, aumentando su índice de octanos.
-
Depuración: finalmente, se realiza un proceso de depuración en el que se eliminan las impurezas.
Después de pasar por estas cuatro fases, la gasolina ya estaría lista para su comercialización.
¿Cuál es el punto de congelación del gasóleo? ¿Y del Diesel?
El gasóleo se empieza a espesar a partir de los 10 grados bajo cero. Si eres usuario de un coche que utiliza gasolina, no te debes preocupar: el punto de congelación en este caso se sitúa en los -107 ºC. Sin embargo, si eres un conductor de un diésel, debes prestar mucha atención a las heladas, porque el punto de congelación del gasoil empieza cuando las temperaturas alcanzan los -10 ºC.
Cuando el termómetro alcanza esos números en un diésel, las parafinas del combustible se empiezan a cristalizar, lo que provoca que el gasoil se vuelva cada vez más espeso y tapona los conductos por donde viaja el carburante. Para que un motor funcione, se tienen que mezclar el gasoil y el aire. Sin embargo, si el combustible pasa de un estado líquido a un estado más viscoso, no se podrá inyectar bien en la cámara de combustión y, por tanto, el motor no funcionará. La consecuencia de esto es que, si estás circulando, y el combustible se va congelando, notarás cómo el coche pierde potencia y da tirones hasta que definitivamente el motor se para. Los síntomas son los mismos que cuando el coche se queda sin gasolina.
¿Qué es más contaminante el Diesel o la gasolina?
Hace tan solo unos años, el 70% de los vehículos matriculados eran diésel y todo lo que giraba en torno a este combustible era positivo, sobre todo su precio. En lo que va de año, el diésel apenas representa el 37% de las ventas totales de turismos en nuestro país, mientras que la gasolina asciende al 57,2%, quedando reservado el 5,8% restante a los híbridos y eléctricos.
¿Qué ha sucedido para revertir la situación? la opinión pública ha demonizado el diésel por la creciente preocupación por la contaminación atmosférica, pero te recordamos que todos los automóviles no son iguales y no contaminan lo mismo. En el mercado actual podemos encontrar motores diésel, gasolina, de gas y eléctricos; y cada uno presenta un valor de emisiones en lo que respecta a CO2, óxidos de nitrógeno y partículas. Conviene dejar atrás, por lo tanto, los falsos mitos, y centrarse en lo que más interesa en cada situación.
¿Puedo tener averías por circular en reserva?
Seguro que alguna vez has oído que no es bueno circular en reserva con el coche porque se producen averías. ¿Es cierto? No y te lo explicamos a continuación: Aunque hay algunos buenos argumentos para afirmar que sí es malo circular con el coche en reserva, la realidad es que en los coches actuales no es tan cierto que abusar de la reserva del depósito de combustible pueda ser la causa de averías. En los coches antiguos sí había un riesgo real por circular con el coche con el depósito casi siempre vacío. El motivo era que, por un lado, el tanque de combustible era metálico y cuanto más «seco» estaba, más fácilmente se oxidaba y ese óxido terminaba obstruyéndolo. Además, los filtros de combustible tenían un tamiz demasiado grande o ni siquiera llevaban filtro, lo que acababa por dañar carburadores y otros elementos.
En la actualidad, los motores modernos necesitan que el combustible esté muy filtrado y limpio para funcionar. Por ello se instalan varios filtros, normalmente uno antes de la bomba, en la propia aspiración del depósito, y otro en la línea de combustible, cerca ya del motor.
Es cierto que, a medida que un depósito se vacía, la proporción de suciedad frente a la del líquido contenido en ese depósito aumenta. Es como cuando tenemos el fregadero lleno de agua sucia y vemos que el desagüe se atasca cuando queda ya poca agua en él. En efecto, cuanto menos combustible tengamos en el tanque, más aumenta la proporción de partículas sólidas suspendidas en el líquido.
Sin embargo, hay un detalle del que nos olvidamos: la suciedad se sedimenta, sobre todo en la gasolina y el gasóleo, que son menos densos que el agua. El momento en el que más fácil es taponar el depósito es cuando encendemos el coche la primera vez del día, porque toda la suciedad se ha depositado en el fondo del tanque y hasta que, con el movimiento del coche, no lo removamos, seguirá ahí.
En los coches modernos, además de filtros de tamices muy finos, los depósitos son de material plástico de seguridad, de modo que no se oxidan por estar casi vacíos.
Así pues, tenemos tres factores para poder afirmar que, en la actualidad, el mito de que circular en reserva es falso:
- Los depósitos de combustible ya no son metálicos y no se oxidan
- Aunque, cuanto menos líquido haya, más aumenta la proporción de posibles partículas de suciedad, éstas se sedimentan en el fondo, de modo que es más probable obstruir la aspiración del depósito (que está siempre en el punto más bajo) la primera vez que encendemos el coche que por circular en reserva.
- Los filtros se encargan de que no llegue la suciedad a partes vitales. Lo más grave que puede pasarnos es que tengamos que cambiar el filtro de combustible con más frecuencia.
Sin embargo, circular en reserva no es buena idea y va contra nuestro bolsillo, sobre todo en los coches de gasolina. El motivo es que la gasolina es un combustible muy volátil y se evapora fácilmente. Cuanto más vacío está el depósito, más gasolina perdemos por evaporación.
¿En qué se diferencia el motor Diesel del de explosión?
De las diferencias entre el motor diésel y de gasolina es que el primero funciona con compresión de aire y el segundo con una chispa generada por la bujía, un componente interno del motor. En los coches diésel, el pistón compacta el aire que ingresa a la cámara de combustión y logra la temperatura ideal para que, al entrar el combustible, explote y complete el ciclo. Por su lado, en los motores de gasolina, lo que entra en la cámara de combustión es una mezcla (aire y gasolina) que es activada por una chispa que inicia la bujía. Entonces la primera de las diferencias entre el motor diésel y de gasolina viene dada por la temperatura de ignición del combustible y que es mayor en el motor de gasolina.
Diferencias entre el motor diésel y de gasolina: el peso.
Ambos de estos sistemas tienen distintos radios de presión para detonar el combustible y aquí radica la otra diferencia entre los motores diésel y de gasolina. Los primeros son mucho más pesados y robustos ya que deben generar altos niveles de presión para lograr la detonación. Esto también los obliga a tener piezas mucho más resistentes al impacto. Los motores de gasolina reciben un menor impacto durante el proceso de combustión y es por eso que su diseño es más compacto, su peso es menor y su funcionamiento más delicado.
Rendimiento del diesel y del motor de gasolina:
Esta es quizá la duda más común de las diferencias entre el motor diésel y de gasolina. Para entender mejor hay que aclarar un concepto que es la relación de compresión y es el grado en que los gases se pueden comprimir en el cilindro del motor. Esta relación se expresa desde un (NúmeroX: 1) que es mucho mejor cuándo el primer número es mayor. En este orden de ideas, los motores diésel pueden alcanzar relaciones de compresión muy altas, entre 14:1 hasta 23:1 vs los motores de gasolina que alcanzan entre 7:1 y 10:1.
Otras de las diferencias entre el motor diésel y de gasolina son de gran interés ya que te permiten hacer una elección suficientemente informada:
Motor Diésel | Motor Gasolina | |
---|---|---|
Consumo | Mayor torque y menos revoluciones por minuto, más ahorro de combustible. | Más revoluciones que permiten el desarrollo de mayor velocidad, pero significa un mayor consumo de gasolina. |
Primer Servicio | Durante las primeras 100 horas de uso para evitar desgastes prematuros en los anillos y el pistón. | Entre los primeros 10.000km y 15.000km |
Durabilidad | Más duradero por la sencillez de su sistema | Muchas piezas y mayor posibilidad de averías |
¿Por qué AdBlue no se usa en vehículos de gasolina?
AdBlue es el nombre comercial del aditivo Urea al 32.5% o AUS32 (Aqueous Urea Solution 32), se agrega a los gases de escape a la salida del motor, reacciona con los Óxidos Nitrosos (NOx) como el Monóxido de Nitrógeno (NO) y el Dióxido de Nitrógeno (NO2) son los más tóxicos.
El catalizador además de reducir la cantidad de CO2, ayudado por el AdBlue convierte los NOx en H2O (Agua) y N2 (parte principal del Aire). Los motores Diesel producen mucho más NOx que los de Gasolina porque trabajan a mayor temperatura y el Nitrógeno reacciona con el oxígeno a altas temperaturas. Los motores Gasolina producen más CO2 que los Diesel, pero poco NOx, a menos que sean de alta compresión (ciertos turbos) porque ahí la mezcla se calienta bastante. Por eso se usa AdBlue sobre todo en vehículos Diesel.
¿Por qué fallan los inyectores en los coches diésel?
Los fallos en los inyectores de los coches diésel son frecuentes y, por desgracia, una avería muy cara. Los inyectores son los responsables de pulverizar en gotas lo más finas posible el combustible dentro de los cilindros y es un trabajo muy duro debido a la temperatura del fuego y la presión en la cámara de combustión, la presión del propio combustible y la cantidad de ciclos de trabajo que deben hacer. Su calidad de fabricación es extrema para soportar este trabajo, pero aun así fallan. Vamos a ver cuáles son las principales averías de los inyectores y cómo evitarlas si es posible.
Para ahorrar combustible hay dos factores importantísimos en los que interviene el inyector:
- Pulverizar el combustible en gotas lo más finas posible: para esto se eleva la presión por encima de los 2.000 bares en los modernos sistemas common rail. Cuanto más fina es cada gota, más superficie del combustible se pone en contacto con el oxígeno en el cilindro y la combustión es más completa.
- Inyectar en el momento oportuno la cantidad exacta: además de activarse en el momento justo, en los modernos sistemas de inyección se inyecta el combustible en varias etapas. Actualmente la rapidez de trabajo de los modernos inyectores permite hacer hasta 7 inyecciones en cada ciclo. Para hacernos una idea de lo rápido que es eso, cuando un motor gira a 3.000 rpm se producen en un único cilindro de un motor diésel nada menos que 25 ciclos por segundo (cada dos revoluciones un ciclo de inyección), es decir, que un inyector se abre y se cierra entre 125 y 175 veces por segundo.
Tener esta enorme velocidad de reacción y ser capaz de soportar las enormes presiones de combustible por encima de 2.000 bares es un trabajo muy duro que debe realizar el inyector.
¿Por qué se siguen usando los motores a diesel?
Porque en las distancias largas y a velocidades constantes, contaminan mucho menos que los de gasolina, aunque generalmente hay mucha confusión a cerca de esta cuestión por desinformación. Los diesel en ciudad perjudican a la población, los de gasolina contaminan menos para las personas pero es altamente contaminante para el medio ambiente, digamos que prohibir los diesel es poner una tirita en una operación a corazón abierto.
¿Qué es el índice diesel?
El índice diesel también conocido como número de cetano es una medida de la capacidad de autoignición de combustible diesel, mientras más alto, más fácil se autoinflama el combustible. La combustión en un motor diesel es por compresión y se requiere autoignicie bajo esas condiciones para poder que funcione a diferencia de los motores de gasolina que su combustión se inicia por la chispa que produce la bujía.
¿Qué pasa si le echo gasolina a mi coche diesel?
Aunque parezca increíble, este es un error muy común. En este caso, lo que tenemos que hacer es vaciar el circuito de forma manual. Esta avería no es demasiado grave, pero sí compleja, así que lo mejor es que te pongas en manos de un mecánico profesional. Si has detectado el problema en el propio surtidor, lo más recomendable es que no muevas el coche y avises a los profesionales de la estación de servicio. En cambio, si estás ya en marcha, lo que debes hacer es ponerte en contacto con tu compañía de seguros para que te envíe al equipo de asistencia en carretera.
¿Qué pesa más el agua o la gasolina?
El agua tiene una densidad de 1000 kg por metro cúbico, y la gasolina 680 kg por metro cúbico (aunque no todas las gasolinas son iguales y depende de los aditivos que tenga). Por tanto el agua pesa más por unidad de volumen. Una forma empírica de comprobarlo es mezclando agua y gasolina: la segunda siempre tenderá a quedar en la superficie del agua.