En la labor de reciclar no sólo se trata de tirar los plásticos al contenedor amarillo, ese es el primer nivel, es una pauta que tenemos todos o casi todos, bastante asumida, pero debemos ir más allá porque muchas veces surgen dudas, como por ejemplo: ¿qué es la fracción resto? o en el caso de que un objeto este manchado o tenga restos de comida, ¿es basura orgánica o envase?, ¿dónde tiro las colillas?, ¿Dónde van las cascaras de huevo o el corcho de una botella de vino?, ¿Y las servilletas de papel sucias?
¡A continuación, te despejamos todas tus dudas!
Cómo y dónde debemos tirar cada residuo:
Contenedor Verde (vidrio)
- Botellas, tarros y frascos de vidrio (sin las tapas, tapones o corchos, van al contenedor de basura orgánica de tapa marrón).
No tires aquí ni espejos, cristales de ventanas, Vasos, copas, cristalerías de mesa, Vidrios decorados, vidrios opacos, lunas de coche, menaje del hogar de cristal, platos rotos, gafas, vidrios de farmacia (frascos de medicamentos, inyecciones, etc.). Vidrios de lentes y microscopios., relojes, televisores, bombillas, fluorescentes ni objetos de vidrio que hayan contenido sustancias tóxicas.
Contenedor azul (papel)
- En el contenedor azul debes echar hojas de papel, periódicos, revistas, libretas, libros, cartón, folletos publicitarios, sobres, envases de cartón como el de los cereales, etc.
- Separa los componentes que no sean de papel, es decir quita cuerdas, cinta adhesiva, grapas, clips o espirales (estas van en la basura no orgánica).
- Nunca eches celo, pegamento, vajilla de papel, papel encerado o plastificado, papel térmico de fax o de cajero automático, adhesivos, fotos, papel sucio o manchado de grasa.
- Las bolsas de plástico en las que llevas el vidrio hasta el contenedor deben ir después al contenedor amarillo.
Contenedor amarillo (envases)
- Latas de refrescos, botes y vasos de plástico, envases de yogur, margarina, bolsas de las tiendas, bandejas de alimentos, “film” de plástico y envases metálicos, aerosoles, chapas, tapas de tarros, etc.
- Lo ideal es que, cuando los tires, estén vacíos para evitar los malos olores y que los aplastes para que ocupen menos espacio. Sin el tapón para que se puedan comprimir mejor.
- Nunca tires aquí juguetes, material escolar de plástico, casetes de vídeo, audio o informáticos, gafas, biberones, guantes de goma, perchas, utensilios de aseo o cocina, cajas de fruta, cubos, muebles de plástico, embalajes de corcho blanco… (todo este tipo de residuos van en el contenedor de restos no orgánicos de tapa naranja).
Contenedor marrón (orgánico)
- Echa aquí los restos orgánicos, es decir, restos de fruta, verdura, carne, pescado y otras comidas como las cáscaras de huevo, marisco, frutos secos, posos de café e infusiones, papel de cocina sucio, servilletas usadas, tapones de corcho, cerillas o pequeños restos de jardinería, como ramos de flores o plantas.
- A ser posible, utilizar bolsas de basura biodegradables para depositar los desechos orgánicos.
Contenedor gris (fracción resto)
El contenedor GRIS está destinado a los residuos procedentes de basura doméstica que no dispongan de un contenedor específico en la vía pública (estos residuos se denominan ‘fracción resto‘).
- Restos de alimentos y restos (domésticos) de plantas y hojas.
- Productos elaborados con materiales orgánicos como los tapones de corcho.
- Fracción resto (residuos para los que no exista un contenedor específico en la vía pública, salvo los especificados en el siguiente apartado).
- No debes depositar: Envases de papel-cartón (contenedor azul) ni de vidrio (contenedor verde)
- Envases de plástico, latas o briks (contenedor amarillo)
- Ni tampoco aceite de cocina usado.
- Cenizas, líquidos tóxicos o inflamables
- Bombillas, cables pequeños electrodomésticos, pilas
- Clavos, alambres, llaves, cristales, perchas
- Neumáticos, repuestos y baterías de coche
Puntos limpios ¿Qué es un punto limpio?
Se trata de instalaciones municipales de uso libre que incluyen diferentes tipos de contenedores para que deposites residuos que, de otra forma, no serías capaz de reciclar.
Normalmente tiene que ver con la composición de estos residuos, que puede llegar a ser tóxica y que es esencial separar y tratar a parte. ¿Dónde puedes encontrar un punto limpio? Si tienes varios objetos que reciclar y quieres hacerlo cuanto antes, puedes buscar un punto limpio cerca de ti de forma muy sencilla. En España hay más de 950 puntos de este tipo, así que seguro que tienes uno cerca. Con el Buscador de Puntos Limpios de la OCU, por ejemplo, podrás encontrar el punto limpio más cercano a tu casa.
Antes de hablar de qué tipo de objetos se pueden llevar al punto limpio, ten en cuenta que no todos aceptan los mismos objetos, así que lo mejor es que te informes de si lo que quieres reciclar se acepta en ese punto limpio. Para ello puedes llamar al teléfono gratuito de información de tu ayuntamiento o acercarte al propio punto limpio y buscar información en forma de cartelería o indicativos de otro tipo.
¿Qué objetos debes reciclar en el punto limpio?
Estos son algunos de los materiales que puedes llevar al punto limpio de tu ciudad. Puedes acumular diferentes objetos para hacer un solo viaje y así aprovechar para reciclar más a menudo:
- Pilas y baterías
- Electrodomésticos usados
- Restos de pintura
- Aceites de cocina y de motor
- Fluorescentes
- Aerosoles y todo tipo de productos químicos
- Medicamentos
- Muebles y otros objetos voluminosos
- Ropa
- Escombro y chatarra
- Restos de poda o jardinería
- Cosméticos
- Productos de fotografía
- Radiografías,
- Termómetros, etc.
Final de los productos no peligrosos
- Los escombros van a vertederos de inertes.
- Los restos de poda y jardinería, a plantas de compostaje.
- Las chatarras y maderas, a plantas específicas de reciclado.
- Los colchones, juguetes y otros asimilables a residuos sólidos urbanos se llevan a vertederos o se incineran.
Final de los residuos peligrosos
El Punto Limpio contacta con un gestor autorizado que se encargue de llevarlos a una planta de tratamiento específico.
– ¿Qué se hace con los aceites de cocina?
Se mezclan con agua y sosa para fabricar jabones; se hacen velas, pinturas, piensos, lubricantes industriales y biocombustible.
Algunas gasolineras venden biodiésel para su uso directo en este tipo de motores.
– ¿Qué se hace con las pilas?
De las pilas botón se recupera el mercurio. Las pilas normales se trituran y se obtienen dos fracciones: por un lado, la parte metálica y por otro, la salina, de la que se pueden recuperar sulfato de zinc y sales de manganeso.
– ¿Qué se hace con los fluorescentes?
Se rompe el vacío para separar sus componentes. A continuación, se desencapsula y se limpia el interior de polvos y mercurio. El vidrio se tritura y se envía a la industria vidriera para reciclaje y de la fracción restante se recupera el mercurio.
Ventajas del reciclaje:
- Reduce la cantidad de basura (cerca del 90 % de lo que ingresa a los hogares sale como desecho).
- Ahorra energía ( la necesaria para producir una tonelada de aluminio reciclado a partir de chatarra, (latas) es solo un 5% de energía empleada para extraer y procesar el metal de la mina.
- Ahorra recursos naturales (casi la mitad del hierro que se utiliza en la fabricación mundial de acero se obtiene de la chatarra. Por esa vía se logra el ahorro del 75% del agua que se hubiera usado para obtenerlo del mineral).
- Nos hace ahorrar dinero (en general el material reciclado tiene menor valor).
- Genera nuevos empleos (por cada millón de toneladas de desechos que se reciclan se crean 2.000 puestos de trabajo).
- Protege el medio ambiente.
- Evita la formación de nuevos basureros.
- Colabora con la recuperación de los suelos (abono).
- Elimina la generación de contaminantes del aire (gases y malos olores).
- Impide la proliferación de plagas y roedores.
- Ayuda a preservar los bosques.
- Protege las aguas superficiales y la subterráneas.